El Consejo de Ministros ha aprobado una importante ampliación del permiso de nacimiento y cuidado del menor, que pasa de 16 a 19 semanas para ambos progenitores, y se eleva hasta 32 semanas en el caso de familias monoparentales. La medida, ya en vigor, busca fortalecer el derecho a la conciliación laboral y familiar, mejorar la corresponsabilidad en los cuidados y avanzar en la igualdad de género.
Esta ampliación del permiso de parental retribuido incluye tres nuevas semanas cubiertas al 100% por la Seguridad Social. Una de estas semanas, dos en el caso de familias monoparentales, deberá disfrutarse durante el primer año tras el nacimiento, adopción, guarda o acogimiento familiar. Las otras dos semanas, cuatro si solo hay un progenitor, podrán utilizarse de forma flexible hasta que el menor cumpla ocho años.
Además, esta medida tiene carácter retroactivo para todas las familias cuyos hijos hayan nacido a partir del 2 de agosto de 2024. Podrán solicitar estas semanas adicionales a partir del 1 de enero de 2026.
Un avance en conciliación y derechos laborales
La nueva configuración del permiso establece 17 semanas intransferibles por progenitor durante el primer año, de las cuales las seis primeras continúan siendo obligatorias a jornada completa justo después del nacimiento o la resolución administrativa o judicial en casos de adopción o acogida. Esta duración asciende a 28 semanas en los casos de familias monoparentales para ese mismo periodo.
Las semanas adicionales hasta completar las 19 (o 32 en familias monoparentales) se disfrutarán en condiciones más flexibles. Según el Ejecutivo, esta reforma del permiso parental responde al objetivo de reforzar la protección de los menores y garantizar que ambos progenitores, o uno en el caso de familias monoparentales, puedan participar activamente en el cuidado desde los primeros meses y durante la infancia.
Beneficios para las familias y la igualdad de género
Este incremento del permiso de nacimiento y cuidado del menor sigue la estela de reformas anteriores, como la equiparación entre permisos de maternidad y paternidad, que desde 2021 son idénticos e intransferibles. La evidencia muestra que estas políticas han tenido un efecto positivo en la implicación de los padres en el cuidado infantil, en la disminución de la discriminación laboral hacia las mujeres y en la reducción de la brecha de género en el empleo.
En el primer semestre de 2025, el uso medio del permiso fue prácticamente igualitario: 112 días en el caso de las madres y 109 en el de los padres.
El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) continuará gestionando estas prestaciones, que se abonan directamente al trabajador y están calculadas al 100% de la base de cotización.
Con esta medida, el Gobierno cumple con la directiva europea de conciliación familiar, cuya transposición era obligatoria antes del 2 de agosto de 2024. Su aprobación evita además posibles sanciones económicas por parte de la Unión Europea.
En definitiva, este nuevo permiso de parental retribuido y ampliado representa un cambio estructural en el sistema de protección social para las familias en España, especialmente relevante para hogares monoparentales, y refuerza el compromiso institucional con la igualdad real y la conciliación.
Desde TEFISCO, Asesores & Auditores podemos ayudarte a gestionar tu permiso parental. Contáctanos y te informaremos de todos los detalles.